el regreso de la comunicacion tradicional

El regreso de la comunicación tradicional

La llegada y prolongación del COVID-19 dejó a la mayoría de los planes de comunicación, eventos y acciones de marketing en stand by. Sin embargo, hoy más que nunca es importante que las empresas mantengan una comunicación directa y transparente, no sólo con sus clientes sino también con la opinión pública en general. Una respuesta o acción asertiva en esta coyuntura es vital para mantener una buena imagen corporativa.

Comunicación digital + tradicional: ¿una fórmula efectiva?

En este escenario, muchos jefes de marketing y sus agencias han optado por replantear sus estrategias y poner en práctica herramientas de comunicación tradicionales, las cuales incluyen: comunicados de prensa, artículos de opinión y entrevistas -tanto en medios digitales como en televisión y radio-. Estas acciones se combinan con un plan de marketing digital y perfiles corporativos para generar una mayor cobertura.

Este tipo de estrategias tienen su base en estudios que sostienen que, durante la pandemia, los medios de información más solicitados y confiables están siendo las plataformas web oficiales de los diarios. Tal como hemos mencionado en nuestro artículo “Cambios en el consumo de medios durante la pandemia”, un informe de la consultora Comscore indica que el 75% de los usuarios de la región latinoamericana revisó información de noticias desde sus dispositivos móviles y un 25% en su computadora.

Al respecto, el estudio From Viral to Tribal, de la consultora Comscore plantea que más del 80% de los pertenecientes a la Generación X, Generación Z y los Millennials buscan noticias libres en plataformas virtuales de medios impresos. Puntualmente, durante los últimos tres meses en Latinoamérica, los medios tradicionales ocupan los primeros lugares como top publishers en países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú.

La explicación se puede centrar en dos ejes fundamentales: el primero, la credibilidad y la importancia de los medios de prensa cuando se trata de buscar información confiable. El segundo, si bien la web se ha convertido en una fuente para la inmediatez y difusión en masa, los usuarios han aprendido a desconfiar de la información viral, distinguir las fake news y volver a buscar fuentes tradicionales.

¿Cómo combinar la comunicación tradicional con los nuevos recursos?

comunicacion digital y comunicacion tradicional

Como vimos, tomar aspectos de las nuevas formas de comunicar y fusionarlos con la comunicación tradicional, es una tarea fundamental para aumentar la llegada a los lectores o usuarios. A continuación, presentaremos una serie de recomendaciones para lograrlo con eficacia.

Conocer los consumos de la audiencia

Teniendo en cuenta el público objetivo de la empresa, es importante revisar qué medios son los más utilizados por la audiencia. Analizando sus patrones se puede distinguir si sus consumos se enfocan más fuera de Internet o en línea. 

En segundo lugar, es necesario evaluar los canales a emplear para llegar a esa audiencia. Hay que escoger entre los canales que ofrece la comunicación tradicional (radio, televisión, periódicos impresos) y los nuevos recursos (anuncios online, redes sociales, plataformas digitales de noticias). 

El criterio a utilizar para tomar esta decisión es establecer una relación producto-mercado. ¿Qué producto ofrece la empresa y en qué lugares lo comercializa? La respuesta a esa pregunta puede revelar mucho.

Es importante aclarar que no es necesario elegir entre un canal digital y uno tradicional. Sino que la idea es, justamente, combinar ambos formatos.

Concentrarse en las necesidades del cliente

Dependiendo de los productos o servicios que comercializa una marca, sus clientes desarrollan determinadas necesidades. Para un consumidor no es lo mismo buscar en Internet un nuevo electrodoméstico que querer comprar ropa. De manera que la difusión de las empresas debe adaptarse a los requerimientos del sector al que pertenece.

Por lo tanto, la fusión entre la comunicación tradicional y la actual debe realizarse en base a lo que los potenciales clientes y los consumidores habituales necesitan. ¿De qué manera buscan informarse? ¿En quién confían estas personas? ¿Cómo acercarse a ellos para brindar soluciones? Son algunas de las preguntas que hay que hacerse para trabajar en este aspecto. 

Crear contenido de calidad

Como ya mencionamos, a causa de la pandemia los usuarios comenzaron a confiar más en los medios tradicionales para informarse. Si bien estamos acostumbrados a la circulación de fake news, cuando se trata de datos relacionados al COVID-19 (como novedades sobre la vacunación), las personas prefieren sortear aquellos sitios donde aparezcan noticias falsas. Lo cierto es que en los medios tradicionales también se publica información poco veraz, pero es un poco más difícil de comprobar.

Entonces, ¿cómo lograr que los lectores se interesen en nuestros contenidos? Pensando en que la forma más eficaz de llegar a la audiencia es comunicar a través de medios tanto offline como online, lo más recomendable es crear contenido de calidad.

Para seguir atrayendo consumidores, hay que ofrecerles contenido original, verídico, relevante y con datos comprobables que les aporten valor.

Conclusiones

Por lo tanto, un plan que combina marketing digital con comunicación en medios tradicionales -abordando la creación y difusión de comunicados de prensa, artículos de opinión y la gestión de entrevistas en medios especializados y de negocios, entre otras- es la forma más efectiva de posicionarse como un referente de la industria en este momento.

En cuanto a las temáticas, se debe tener en cuenta que los medios de comunicación reciben mucha información y que ahora el foco nunca dejó de estar en las noticias relacionadas con el COVID-19. Por este motivo, es imprescindible contar con un equipo especializado en comunicación que comprenda cómo y dónde transmitir los mensajes correctos para que sean efectivos.

Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre tu plan de comunicación.

    Language